Veamos...
Un espacio para compartir, motivar y estimular el pensamiento lógico, pragmático y alternativo en nuestra sociedad.
domingo, 12 de diciembre de 2010
¿Es posible un 4%?
Veamos...
viernes, 3 de diciembre de 2010
Mi paseo por la Autoferia Popular
![]() |
Nissan 370Z |
miércoles, 1 de diciembre de 2010
¿Protagonismo excesivo? ¿Egoísmo de causa?
domingo, 28 de noviembre de 2010
Secretos...hechos públicos!
- The New York Times, representando a Estados Unidos.
- The Guardian, representando a Reino Unido.
- Der Spiegel, representando a Alemania
- Le Monde, representando a Francia
- El Pais, representando a España
lunes, 8 de noviembre de 2010
Veinte Palabras Intraducibles
sábado, 15 de mayo de 2010
Votar por Ninguno es una trampa.
Votar por NINGUNO es una trampa. Esos votos estarian mejor si fueran hacia una propuesta alternativa, pero se van por el hoyo de la nulidad.
Votar por NINGUNO es una trampa. Pues saca del juego al votante que pudiera tener una mentalidad critica y repudiar una mala candidatura.
Votar por NINGUNO es una trampa. Iguala a todos los politicos y no permite que los nuevos lleguen, manteniendo a los anteriores en el poder.
Votar por NINGUNO es una trampa. Pues solo beneficia al que quiere repetir en el cargo.
Votar por NINGUNO es una trampa. Pues es un ejercicio inutil que solo cuenta en la mente de sus creadores/auspiciadores.
Votar por NINGUNO es una trampa. Pues nuestros politicuchos no creen mucho en protestas, creen en que se les saque del cargo o no.
Votar por NINGUNO es una trampa. En vez de estar botando el voto, deberiamos luchar por que la Junta reconozca candidaturas sin partido.
Votar por NINGUNO es una trampa. Es como ir a una tienda, comprar algo y despues botarlo al zafacon porque “nada de esa tienda sirve.”
No votes por NINGUNO, porque entonces CUANDO es que vas a votar? Nunca?
jueves, 15 de abril de 2010
Calle Escuela
sábado, 13 de marzo de 2010
¿Por qué no puedo ser candidato?
¿Alguna vez les ha pasado por la cabeza el ser candidatos para algún puesto público electivo? ¿Se han preguntado cuales son los pasos necesarios a seguir para alcanzar tal logro? Si la respuesta es afirmativa, les tengo malas noticias:
Aquí en Republica Dominicana solo pueden ser candidatos las personas que son miembros de partidos políticos.
Así que si usted no tiene intenciones de ingresar a las filas de una de las honorables y decorosas instituciones partidarias de nuestro país, entonces lo tiene un poco complicado.
Es interesante esto, porque mucha gente quisiera lanzarse…pero el problema no es tanto el meterse a político, sino meterse dentro de un partido y todo lo que eso implica…pues es bien sabida la impresión generalizada que hay sobre esos grupos.
¿Debería continuar esta limitación?
Al supeditar la participación política a los miembros de los partidos, ¿no se están coartando los derechos fundamentales? Considerando que la Constitución de la República solo pone tres condiciones:
· Que se cumpla con la edad necesaria
· Que tenga ciudadanía dominicana.
· Que tenga cierta cantidad de años viviendo en la localidad para la que se quiera ser candidato
Bueno, también esta ese pequeño asunto de no tener problemas pendientes con la ley…pero... ¿quién se preocupa por pequeñeces como esa?
Lo interesante es que en ningún sitio habla de pertenecer a un partido…aún así la Junta Central Electoral no acepta candidaturas que no estén respaldadas por un partido político. ¿Pero no dice la constitución que toda ley que este opuesta a la constitución será declarada letra muerta? Claro, muchos argumentaran que la Ley Electoral no está opuesta, sino que expande lo que la Constitución establece.
Igual creo que es a la ciudadanía a la que le corresponde decidir eso, porque al final lo que veo es solo una forma de los partidos mantener el poder secuestrado para ellos. Máxime cuando son esos mismos partidos quienes eligen a los miembros de la JCE.
Las limitantes para las candidaturas independientes se pueden resumir en dos. Primero, la JCE requiere que las candidaturas sean avaladas por un partido político de presencia nacional (dígase que tenga al menos un local en cada una de las treinta y tantas provincias que tiene el país) y, segundo, el desconocimiento del pueblo acerca de este concepto de candidatura independiente pues hemos sido acostumbrados como sociedad a que las únicas opciones son las que los partidos nos presentan.
¿Por qué no permitir la presentación de candidaturas independientes? Algunos dirán que al requerir presencia partidaria se puede garantizar la honorabilidad del candidato, al menos en teoría, pues es dolorosamente obvio que esto no es cierto en la práctica.
El requerir la formación de un partido con locales en todo el país puede resultar costoso como se imaginaran. Aparte de que la intención es desarrollar los liderazgos locales, para los cuales sería irrelevante el tener presencia nacional.
Propongo que sean aceptadas las candidaturas independientes y que se apliquen ciertos controles, digamos como cierta cantidad de firmas apoyándote para poder presentarse.
Creo que sería una buena manera de ampliar el acceso al poder por parte del pueblo en general y no dejarlo solo a las elites partidarias. Como consecuencia directa veo que aumentaría la pluralidad y la verdadera representación en el congreso. Sin mencionar que limitaría en cierto modo las llamadas “líneas” donde los congresistas simplemente votan por lo que sus partidos decidan de antemano, ejemplo: El contrato de la Barrick Gold, que ni siquiera fue leído.
Trabajemos por los cambios necesarios para permitir una mayor participación ciudadana fuera de las limitaciones y estructuras actuales. Esta en nuestros mejores intereses el hacerlo.
sábado, 27 de febrero de 2010
¿Libres?
El asunto ese de Haiti aún no esta completamente claro si fue invasión o entreguismo, pero lo que me llama la atención es que no bien alcanzamos la Independencia, comenzamos a gestionar la entrega a otras naciones. Eso me hace pensar que la mayoría de nuestros lideres nunca les interesó ser libres en verdad, sino conseguir un dinero y retirarse. De 1844 a 1861, solo transcurrieron 17 años, antes de la anexión a España a manos de Pedro Santana, uno de los que participaron en la gesta libertadora o sea, menos de una generación, luego vendría la intentona de anexar a Estados Unidos y/o vender Samaná en manos del inefable Buenaventura Baez. Notesé que estos dos individos venian intercalandose uno al otro en el poder durante varios periodos...
Despues de eso las intentonas de entreguismo se volvieron mas sutiles, en gran parte porque el jefe del área, los Estados Unidos de America, inteligentemente tenian una visión diferente a la de Europa en esto del colonialismo. ¿Por qué asumir responsabilidades y gastos en territorios de los cuales solo te interesa sacar provecho? Obvia estos y solo saca los beneficios. Así que en vez de integrar grandes extensiones de tierra a su territorio, solo les interesaban pequeñas locaciones estrategicas (Guantanamo, Samaná, el Canal, etc) y el control o influencia economicos. Y entre asegurar sus intereses intervención tras intervención e ir cosechando lo que produciamos, la influencia y la dependencia se hacian cada vez mas y mas fuertes, al punto de que al día de hoy ya producimos poca cosa, pues se lo han llevado casí todo.
Internamente las cosas no fueron mejores, pues sufrimos dictadura tras dictadura, caudillo tras caudillo, cada uno despojandonos de mas libertades. Mataban a nuestros heroes. Nos maltrataban. Pero, aún cuando ibamos perdiendo, nuestro pueblo no se cansaba de luchar.
Hasta que un día aparentemente lo hizo. Al fin y al cabo, ¿quién lucha con el estomago vacío y las manos atadas?
Hoy es 27 de Febrero de 2010. Dia de la Independencia Nacional.
Hoy los transportistas hacen lo que les venga en gana.
Hoy los politicos desangran nuestra nación, violan niñas e intenta postularse.
Hoy los narcos se burlan del estado y amenazan a los jefes policiales en la radio nacional.
Hoy las empresas extranjeras destruyen nuestro país a cambio de nada.
Hoy somos presa de la corrupción.
Hoy somos presa del narcotráfico.
Hoy somos presa de la indiferencia absoluta.
Hoy somos presa de los intereses foráneos.
Hoy somos presa de la desesperanza.
Hoy somos presa del olvido.
Hoy somos presa de la peor de las esclavitudes:
La ignorancia.
¿Libres? No lo creo.
¡Aún nos falta mucho por hacer y e'pa'lante que vamos!*
Hoy NO somos libres.
Pero mañana, podemos serlo...
(NOTA: Me tomo los eslogans de las ultimas dos administraciones, no porque los apoye, ni porque crea que valieron/valen la pena, sino porque debemos de tomar sus consignas vacias y llenarlas por nosotros mismos)